Bitácora de Guillermo Imsteyf

Bitácora

  • Quién vive
  • Textos
    • Artículos
    • Cuentos
    • Ensayos
      • Cierta mentira
      • Palabras
    • Fractales
    • Hojas de ruta
      • 365 películas
      • Vida misma
    • Poesía
      • La casa del molle
      • Mientras lleguen las flores
      • Versos asimétricos
    • Relatos
    • Reseñas
  • Música
    • Krummerweg
  • Contacto
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • IMDb
    • Substack
#130 Sofía
(2010) (Documental) Hernán Belón.

/ Sofía tiene 99 años y sus hijos y nietos le preparan la fiesta para recibir sus 100 años.
+ La música original. | El montaje, dinámico.
* Un video que es, sobre todo, un recuerdo familiar.

[¿Qué es 365 películas?]

#129 Snow falling on cedars
(1999) Scott Hicks.

/ En un pueblo de EE.UU. en las postrimerías de la II Guerra Mundial, un pescador aparece muerto y un hombre de origen japonés es llevado a juicio acusado de su asesinato.
+ La música original. | La danza que en muchos momentos se produce entre ella, los movimientos de cámara y el montaje. | Esta frase, en boca de Max von Sidow: 'You might think this is a small trial in a small place. Well... it isn't. Every once in a while somewhere in the road, humanity goes on trial.'
* Lo que comienza como una intriga policial, gira luego hacia un relato sobre la historia, la guerra y los prejuicios universales.

[¿Qué es 365 películas?]

#128 Não por acaso
(2007) Philippe Barcinski.

/ Dos historias que involucran a hombres y mujeres forzados a un dramático giro en sus vidas a partir de una misma tragedia.
+ Lo coreográfico: las autopistas, el billar.
- Los tiempos [humanos, de evolución, de duelo] creo transcurren demasiado rápidamente. | Me pareció un poquito por demás musicalizado.

[¿Qué es 365 películas?]

#127 Vals im Bashir
(2008) (Documental/ficción) Ari Folman.

/ Un excombatiente israelí en El Líbano ha perdido sus recuerdos sobre la guerra y busca recuperarlos a partir de conversaciones con antiguos camaradas.
+ El recurso narrativo de la animación y la incorporación de los testimonios a la estructura de ficción.
* Sin profundizar en la asunción de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas en el conflicto, me pareció una construcción muy personal, intensa y conmovedora. | No hay vuelta dramática, simbólica ni artística que logre desatar la sinrazón del Genocidio.

[¿Qué es 365 películas?]

#126 Gaau ji
(2004) Fruit Chan.

/ Una mujer, otrora estrella de TV, acude a una cocinera especializada en una dieta muy peculiar que permite rejuvencer.
+ La osadía: me sorprendió la manera en que la película se atreve a contar esta historia, sin vuelta ni metáfora alguna [más allá de una macrometáfora, si se quiere].
- Luego de la ácida novedad [el ingrediente principal de la dieta] no me pareció que la historia estuviese a su mismo nivel para sostenerla.

[¿Qué es 365 películas?]

#125 11:14
(2003) Greg Marcks.

/ Distintos personajes se ven involucrados en una serie de eventos trágicos desatados una noche de descontrol con epicentro en la hora 11:14 pm.
+ El guiño del final.
* Situaciones absurdas y humor negro.

[¿Qué es 365 películas?]

#124 Kurz davor ist es passiert
(2006) Anja Salomonowitz.

/ Distintos personajes situados en Austria narran historias de mujeres sometidas a maltrato, explotación y servidumbre, asumiendo la voz de las víctimas.
+ Muy original la estrategia elegida para contar las historias: la voz de la víctima desde la figura del victimario.
* Sobre el peso de la indiferencia social, lindante con la complicidad.

[¿Qué es 365 películas?]

#123 The exploding girl
(2009) Bradley Rust Gray.

/ Ivy regresa a su casa materna para pasar las vacaciones de su primer año universitario. Allí se reencuentra con su anterior ámbito y especialmente con Al, su mejor amigo de toda la vida.
- Tal vez pudo haber sido un poco más trabajada la relación familiar de la protagonista.
+ Me pareció muy bien expresada en imágenes, tiempos y tono esa transición tan personal que va de la adolescencia a la juventud. | La profundidad de los personajes centrales, su amistad íntima.

[¿Qué es 365 películas?]

#122 Las horas del día
(2003) Jaime Rosales.

/ Un joven, que vive con su madre y cuyo único proyecto es sostener su tienda de ropa, se rebela ante su vida rutinaria y desencantada de una manera oculta y perversa.
+ - Es esencial para el relato establecer el peso cadencioso y repetitivo de las horas, aunque eso a veces frena la progresión dramática.
+ El tedio del personaje central, la manera en que las acciones van tapando los actos críticos. | El sol de la siesta.

[¿Qué es 365 películas?]

#121 Che, un hombre nuevo
(2010) (Documental) Tristán Bauer.

/ Documental sobre la vida de Ernesto Che Guevara.
- La voz del narrador (en este caso, el director): me resultó un poco cansina.
+ Bien nutrida de testimonios del propio Che. | La música: la original y las inclusiones.

[¿Qué es 365 películas?]

#120 Cuestión de principios
(2009) Rodrigo Grande.

/ Un hombre a punto de jubilarse se debate entre vender o no una vieja revista, que es al mismo tiempo recuerdo familiar y único ejemplar que le falta a su joven y manipulador jefe para completar su colección.
+ El aspecto comedia: me pareció bien delineado e interpretado, divertido.

[¿Qué es 365 películas?]

#119 El bonaerense
(2002) Pablo Trapero.

/ Tras verse involucrado en un delito, un joven es enviado por su familia al curso de instrucción de la policía bonaerense.
- La calidad de las actuaciones: me pareció un poco básica.
+ La reconstrucción [representación] de la estructura policial.
* Aporte valioso para desentrañar un aspecto del sistema de reclutamiento de nuestras fuerzas de seguridad.

[¿Qué es 365 películas?]

#118 Fish tank
(2009) Andrea Arnold.

/ Mia es una adolescente británica que vive con su madre y hermana menor en lo que constituye una familia desconectada y a la deriva. Su vida parece cambiar cuando conoce al nuevo novio de su madre.
+ Inglaterra desde una visión no habitual. | Mia y su baile nocturno.
* La película llega a fronteras críticas y cruza alguna de ellas, pero sobrevive y se sostiene hidalga. | Por momentos parece una versión británica de una de los Dardenne.

[¿Qué es 365 películas?]

#117 Waking life
(2001) Richard Linklater.

/ Un joven deambula por la vida oyendo a distintas personas filosofar acerca de la existencia.
- La estructura dramática: me pareció un poco diluída, refiriéndome a la desconexión entre las acciones y la expectativa general.
+ La técnica aplicada a la imagen permite interesantes juegos con el color y los fondos.
* Las [complejas, nutridas, conclusivas] exposiciones de los personajes parecen pensadas para, o promover una seguna lectura o simbolizar el desconcierto. Aunque pueda parecer un poco denso en algunos momentos, creo que lo justifica el marco onírico en el que se desarrollan.

[¿Qué es 365 películas?]

#116 El otro
(2007) Ariel Rotter.

/ Durante un viaje de negocios, un hombre vive una peculiar experiencia a partir de la cual comienza a tomar algunas decisiones extrañas.
- El tono interpretativo: me pareció un poco plano, sin matices entre el antes y después.
+ El bosque, el río y los frutos silvestres. | El ombligo.
* Reconozco que tengo un tema personal con el foley de los pasos. No es una crítica al artista de foley, pues es una decisión de realización. Pero a mí me resulta artificial y me distrae oír cada uno de los pasos que dan los personajes, y en esta película se oyen todos.

[¿Qué es 365 películas?]


Buenos Aires, 24 de marzo de 2010: La Plaza ya era de todos.

Mi llanto es escaso, solitario y melancólico. Lloro poco, lloro solo y por cosas viejas. Convoco viejos dolores y viejas tristezas cuando lloro. Llorar ante la mirada de otros es en mi caso un evento altamente improbable y absurdo. La última vez que lloré así fue cuando mi hermana Carolina cumplió 15 años y eligió mi mano para ingresar al salón donde esperaban los invitados. Al traspasar la puerta y dejarla ir me largué a llorar con desconsuelo. También allí lloraba por cosas viejas, lloraba por todos los años que había pasado lejos de ella, por no haber podido llevarla en brazos cuando niña, por no haberla abrazado más.

El pasado se me junta cuando lloro, aquello triste que puebla mi pasado. La convicción de que esa característica habitaba en la genética de mi llanto se desbarató el 27 de octubre de 2010.

Cuando aquella noche por calle Reconquista ingresé a la Plaza de Mayo y me sorprendió de pronto la gritería de una multitud caliente algo nuevo se reveló. Empecé a llorar, pero extrañamente las lágrimas no se correspondían con ningún recuerdo ni antigua tristeza. Un llanto indescifrable para mí, un llanto nuevo e impúdico frente a miles de desconocidos. No me perturbó ni avergonzó, y mientras caminaba con la neblina a la altura de los ojos me fui preguntando a qué se debía el llanto de un tipo al que lo conmueven cosas que ya caducaron.

Por una cuestión de buenas intenciones familiares, desde niño la política sobrevoló mi imaginario como una especie de figura romántica y aunque siempre procuré protegerla bajo la definición de interés en el bien público a la manera socrática, la realidad francamente hacía muy difícil la materialización de aquél entusiasmo de papá y mamá. Siendo yo muy pequeño me habían llevado a multitudinarios actos de cierre de campaña cuando la reapertura democrática, pero tanta esperanza nunca pudo condecirse con lo que vino después: Obediencia Debida, Indulto, Hiperinflación, Relaciones Carnales, discursos grandilocuentes y ostentación, frivolidad mientras recorte y ajuste, dolarización, FMI, Deuda Externa, dependencia, privatizaciones. Con dolor y culpa era inevitable para mí sentir que las palabras de papá y mamá formaban parte de un sueño mal soñado, como el que uno tiene en la siesta, donde al despertar no sabe si lo que viene es la mañana o la noche.

La lógica del individualismo copó las casas y plaza fue sinónimo de peligro, multitud de represión: asistir a una marcha era asumirse objetivo de las balas policiales, de bombas lacrimógenas, de Montada, de corridas. La cultura política implicaba desconfiar de todo y de todos, sacar ventaja ante la primera de cambio; político se igualó a ladrón, Estado a corrupción y democracia a dominio corporativo pero sobre todo a desesperanza.

La realidad política penetraba en el lenguaje como un cuchillo y se apropiaba de las verdades. Verdad era que toda participación ciudadana se limitaba al cuarto oscuro, que el de las elecciones era un día perdido, que los jóvenes estaban en cualquiera, que no hacía falta esforzarse para alcanzar el éxito, que los marginados lo serían por siempre y a cambio de ese status el único que podía caberles era el de delincuentes.

Con esas verdades crecí aunque en las reuniones familiares volvieran a enardecerse los ánimos con evocaciones a una época, a una épica y a una teoría tan fascinantes como distantes y ficticias.

La mañana del 27 de octubre de 2010, al ver el videograph del noticiero pensé que todavía seguía durmiendo. Luego la realidad me tiró el televisor por la cabeza y me soldó los pies al suelo. Largo rato quedé mudo con las manos en la boca y mirando hacia otro lado, como seguro de haber leído un horror inevitable y con la certeza de no querer leerlo más: “Falleció Néstor Kirchner”.

Mi primer pensamiento lo dediqué a Cristina, a esa mujer que admiro y me provoca un orgullo inesperado. [Desde que tengo memoria los discursos de dirigentes políticos me resultan todos más o menos iguales; según quien lo lea o pronuncie pueden parecerme más o menos complejos, enredados, vacuos o aburridos. Pero cada vez que encuentro a Cristina hablando frente a una pequeña o gran multitud, no puedo dejar de oírla. Cristina es la primera dirigente que me detiene a oír los discursos, y eso significa llenar de valor las palabras.] Pensé en ella cuando el televisor escupió esa nueva y absurda verdad.

Y en los días que siguieron he podido atestiguar cómo mi llanto, este llanto nuevo, es el mismo llanto nuevo de muchos otros que jamás lloraron, que jamás marcharon y que estupefactos están hoy por conmoverse, cosa ridícula, por la partida de un líder político. Hoy les sucede eso que a algunos les contaron sus padres o abuelos que sucedió alguna vez en una parte lejana y en blanco y negro de la Historia. Pero la sorpresa no acaba allí, porque mi llanto es también el llanto de quienes ya han llorado mucho y bien podrían tener los ojos secos de tanto dolor, sin embargo vuelven a La Plaza y lloran por este a quien también consideran su hijo. Y yo estoy ahí, y allí es donde siento que pertenezco.

Nunca lloro, pero lloré y he podido desmenuzar mi llanto en un nuevo significado. Esta vez no hizo falta que las cosas tristes de mi pasado se amontonaran. Este llanto está lleno de presente, mira para adelante y es mi deber honrarlo quitándole el pudor de encima porque no es para guardar en una caja, para quedármelo, para enjugarlo, para ocultarlo. Este llanto es para dejar verter, para tapar el miedo con neblina, para limpiarse los ojos y limpiar La Plaza, para convertirse en espejo y también para reflejarse en el otro. Para escurrir las verdades no escritas y subvertirlas, para resignificar, para atreverse.

Mi generación era una condenada al desencanto, pero una especie de extraordinario fenómeno la ha convertido en la privilegiada para sumarse a la que viene y marchar.

Por primera vez siento que mi llanto sirve para otra cosa más que regodearse en lo que está sepia. Mi llanto en La Plaza no es para quedarse llorando, sino para tomar otra mano, apretar el puño, caminar, abrazar y hacer de cada lágrima un resonante, fuerte y genuino acto de militancia.

Gracias por eso, Néstor.

Fuerza Cristina, presidenta.

Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
* There is fiction in the space between you and reality.
["Telling stories", Tracy Chapman.]

Quién vive

Quien


Soy Guillermo Imsteyf. Escribo, como para decir algo.

Navegá por etiquetas

365 películas Arte Artículos Cierta mentira Cuentos Cultura Ensayos Fractales Haikus Hojas de ruta La casa del molle Lenguaje Letra propia Letras de canciones Microrrelatos Mientras lleguen las flores Mientras lleguen los pájaros Música Palabras Poesía Política Quién vive Relatos Reseñas Segismundo dixit Versos asimétricos Vida misma

Publicaciones

  • ►  2025 (48)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (23)
  • ►  2018 (15)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
  • ►  2012 (4)
    • ►  abril (4)
  • ►  2011 (74)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (22)
  • ▼  2010 (154)
    • ►  diciembre (17)
    • ▼  noviembre (16)
      • 365 películas | #130 Sofía
      • 365 películas | #129 Snow falling on cedars
      • 365 películas | #128 Não por acaso
      • 365 películas | #127 Vals im Bashir
      • 365 películas | #126 Gaau ji
      • 365 películas | #125 11:14
      • 365 películas | #124 Kurz davor ist es passiert
      • 365 películas | #123 The exploding girl
      • 365 películas | #122 Las horas del día
      • 365 películas | #121 Che, un hombre nuevo
      • 365 películas | #120 Cuestión de principios
      • 365 películas | #119 El bonaerense
      • 365 películas | #118 Fish tank
      • 365 películas | #117 Waking life
      • 365 películas | #116 El otro
      • La Plaza
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (26)
    • ►  julio (24)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (1)
  • ►  2009 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2008 (3)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2007 (1)
    • ►  agosto (1)
Recibí mis publicaciones
Copyright © 2015 Bitácora de Guillermo Imsteyf

Creado por ThemeXpose | Distribuido por Gooyaabi Templates