Bitácora de Guillermo Imsteyf

Bitácora

  • Quién vive
  • Textos
    • Artículos
    • Cuentos
    • Ensayos
      • Cierta mentira
      • Palabras
    • Fractales
    • Hojas de ruta
      • 365 películas
      • Vida misma
    • Poesía
      • La casa del molle
      • Mientras lleguen las flores
      • Versos asimétricos
    • Relatos
    • Reseñas
  • Música
    • Krummerweg
  • Contacto
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • IMDb
    • Substack
#24 The answer man
(2009) John Hindman.

/ La relación entre un escritor, célebre por su bestseller de ayuda espiritual, y algunos personajes de su barrio.
+ Un drama romántico con personajes grises (y por ello queribles).

[¿Qué es 365 películas?]

#23 Nordeste
(2005) Juan Solanas.

/ Una adinerada mujer francesa llega al norte argentino con la intención de comprar un bebé.
+ Los paisajes y atardeceres de nuestro norte. El tratamiento de los temas y personajes me pareció desarrollado con profundidad y a la vez con cuidado y equilibrio.
* Cómo duele la pobreza.

[¿Qué es 365 películas?]

#22 Los próximos pasados
(2006) (Documental) Lorena Muñoz.

/ La historia del mural que David Siqueiros pintó en el subsuelo de la residencia de Natalio Botana.
+ La expectativa sobre el mural en sí mismo y el trabajo de recreación del subsuelo. El "drama" pasional detrás de la pintura. El reencuentro con un lugar que ya no existe.
- Es necesaria cierta noción previa acerca de quién fue Siqueiros y los demás personajes que se mencionan, para darles real dimensión.

[¿Qué es 365 películas?]

#21 Eva y Lola
(2010) Sabrina Farji.

/ Eva y Lola son amigas. Ambas son hijas de desaparecidos. Lola fue apropiada por un torturador.
+ Celeste Cid logra ternura y frescura con su personaje.
- La estética televisiva (música, montaje, textura, actuaciones). Me pareció algo ingenuo el tratamiento dramático.
* Parece un capítulo largo de una serie de TV abierta.

[¿Qué es 365 películas?]

#20 Liverpool
(2008) Lisandro Alonso.

/ Al atracar su barco en su ciudad natal, un marinero aprovecha para visitar a su madre anciana.
+ El sur nevado. El mérito de la producción de haber conseguido subirse (y rodar) en un barco de carga.
- Tiempos muertos excesivos. Aunque está claro que es una decisión, el criterio de planos me resultó mezquino. Argumento reiterado.
* Si no hubiese visto "Los muertos", quizás mi percepción de "Liverpool" fuese distinta.

[¿Qué es 365 películas?]

#19 Leonera
(2008) Pablo Trapero.

/ Una mujer embarazada es enviada a la cárcel. Allí vivirá los primeros años de su maternidad.
- En cierto tramo, el relato se aparta del drama y cae en una especie de línea "documental", descriptiva.
+ La ambigüedad en las relaciones de los personajes. La manera en que el crimen queda en 2do. plano. Una visión no habitual de la vida carcelaria.

[¿Qué es 365 películas?]

#18 Balnearios
(2002) (Documental Ficción) Mariano Llinás.

/ Un recorrido por algunos balnearios argentinos: su origen sociocultural, anécdotas y personajes.
- La abundante voz en off, sumada a la (bella) complejidad literaria de los textos que se narran, a veces torna largo el relato.
+ La alternancia de métodos narrativos y locutores para cada capítulo. Las imágenes de archivo. Los fotomontajes. El humor.

[¿Qué es 365 películas?]

#17 El niño pez
(2009) Lucía Puenzo.

/ La relación entre una empleada doméstica y la hija de la acomodada familia para la cual trabaja.
- Las voces. La manera con que se cuenta el crimen central.
+ La fotografía. La inclusión del componente fantástico. La actuación de Emme.

[¿Qué es 365 películas?]

#16 Reservation road
(2007) Terry George.

/ Un conductor atropella a un niño y huye. El padre de la víctima buscará al culpable.
- Me resultaron de frágil verosimilitud: las reacciones inmediatas a la tragedia y la evolución del drama en el seno de la familia; las relaciones cruzadas entre los diversos personajes del pueblo.
+ Los protagonistas masculinos logran una gran representación.

[¿Qué es 365 películas?]

#15 Cinco días sin Nora
(2008) Mariana Chenillo.

/ Nora, una mujer de sesenta y pico, se suicida y deja todo preparado para que su muerte se convierta en encuentro de familiares y amigos.
+ Una banda de sonido austera.
- El clima dramático y cínico apaga casi todas las intenciones humorísticas.
* El foco tan puesto en la cuestión religiosa tal vez contenga toda intención de dimensionar a los personajes. Quizás por no valorar como trascendente ese aspecto dentro de la película, a mí me parecieron personajes sin suficiente volumen.

[¿Qué es 365 películas?]

#14 La sangre brota
(2008) Pablo Fendrik.

/ Diversos personajes, algunos unidos por un vínculo familiar, viven, sobreviven, deambulan en la ciudad.
+ La propuesta de planos, sobre todos los cerrados que destacan aspectos fuera de la narración clásica.
- La dirección actoral. El guión: nunca supe dónde quiso/quisieron llevarme la/s historia/s que narra la película.

[¿Qué es 365 películas?]

#13 Awake
(2007) Joby Harold.

/ Un millonario es sometido a un trasplante de corazón, pero durante la cirugía la anestesia no adormece su conciencia.
- La recreación de la muerte cae en algunos lugares comunes.
+ Un thriller a rajatabla.
* Vista tras un zapping en cable, doblada al español y con pausas publicitarias.

[¿Qué es 365 películas?]

#12 Cordero de Dios
(2008) Lucía Cedrón.

/ Un hombre poderoso, vinculado a la última dictadura militar argentina, es secuestrado en 2001. Su hija y nieta deben negocian su liberación.
- El tenue matiz dramático alrededor del secuestro se justifica un poco tarde. También tardíamente asoman los elementos que conmueven.
+ La ironía entre haber sido cómplice del pasado régimen y luego víctima directa de sus consecuencias. La recreación de los ´70.

[¿Qué es 365 películas?]

#11 Obaba
(2005) Montxo Armandáriz.

/ En su visita de fin de semana a Obaba, un pequeño pueblo español, una estudiante conocerá algunas de sus historias.
+ "Obaba" es un pueblo de montaña bellísimo.
- Las historias narradas, más bien anecdóticas, no me alcanzaron para justificar el interés y la reflexión final de la protagonista.
/ Transcurrido el primer cuarto de película, recordé que ya había comenzado a verla en otra oportunidad (y aquella vez la había dejado inconclusa)

[¿Qué es 365 películas?]

#10 Parador Retiro
(2008) (Documental) Jorge Leandro Colás.

+ Muy interesante la elección narrativa: narrador ausente, sin voz en off, preguntas, videographs ni otras intervenciones. Muy prolijo criterio de cámara y montaje.
- No provee información objetiva ni de contexto.

[¿Qué es 365 películas?]

#9 Encarnación
(2007) Anahí Berneri.

/ Una ex-vedette en sus cincuenta y pico, soltera y urbana, regresará a su pueblo de origen para asistir a la fiesta de 15 de su sobrina.
+ Muy apropiada elección de la actriz protagónica. Me gustaron los tiempos, los planos, los tics. El estilo.
* Relato bien centrado en la protagonista. El mundo circundante queda en un segundo plano sin afectar el fluir del tiempo dramático.

[¿Qué es 365 películas?]

Foto: Garneth

Si sólo a través del lenguaje es posible comprender el mundo, entonces sonamos... ¿cómo sé yo si el lenguaje no me está vendiendo un buzón?

Veamos, el proceso consiste en:
1) me encuentro con una cosa,
2) le asigno una palabra para poder establecer una relación con ella,
3) luego la palabra suplanta la cosa (la palabra “pan” ya no necesita de su referencia, sobrevive aunque el pan no esté presente).

Esa vinculación (autoimpuesta en principio, luego sólo impuesta) en la que se constituye el lenguaje para con el universo circundante (el físico en primera instancia, luego también el imaginario), sirve para establecer cierto orden y luego también “para publicar lo privado” (Bertrand Russell dixit): así como encontramos en el lenguaje la manera de ordenar la realidad material (ante nuestro entendimiento, claro), también encontramos en el lenguaje la manera de manifestar nuestro pensamiento.
Pero, a su vez, así como el lenguaje puede suplantar el mundo material, tal como vimos en el ejemplo de los 3 pasos, también hace lo propio con el pensamiento. El lenguaje crea pensamiento: a través de la palabra puedo saber lo que es el pan, aunque este nunca haya estado frente a mí.
Esa dependencia recíproca y a la vez cíclica lenguaje-pensamiento, nos coloca en un lugar de total indefensión: nunca queda del todo claro qué es lo primero, si la cosa o la palabra. No hablemos ya del pan, sino del miedo, por ejemplo. O del hambre, o la muerte.
Hasta aquí, el lenguaje se erige como superpoderoso, imbatible. Un monstruo imposible de controlar y predecir.

Pero el lenguaje es creación nuestra, no hemos de olvidar esa premisa. Es nuestra, en tanto es creación de la Humanidad. Entonces, ¿qué tal si nos apropiásemos del mecanismo mediante el cual el lenguaje se apropia de la realidad?
¿Qué tal si tras haber experimentado tal o cual cosa desagradable, pudiésemos echar mano de esa viscosa promesa que es el lenguaje para malearla desde un símbolo, una sílaba, como si fuese arcilla, y acabar en otra cosa pero bella, elegante, al menos decente, capaz de transmitir la experiencia pero traducida, ribeteada?
¿Qué tal si por medio del lenguaje pudiésemos anticiparnos al estallido del fenómeno, apresarlo en una jaula de palabras, desgranarlo? Entonces tendríamos un fenómeno desnudo, sin secretos, amilanado y a nuestra merced.
Pero no... el lenguaje no sirve para eso. Cuando le conviene, se rezaga el muy cobarde. Es el talón de Aquiles del monstruo.
No hay forma de conjugar los verbos de modo tal que la realidad material quede en orsay.
Hoy, saber lo que significa tal o cual cosa, ponerla entre comillas, labrarla con tipografía elegante, no ofrece la menor utilidad para anticipársele.

Acá sabíamos lo que significaba la palabra “genocidio” antes del ‘76, pero sujetarla entre corchetes y someterla al análisis sintáctico no sirvió de nada para lo que vino después. Y así pasa que, incluso en sitios donde esa palabra no existe, se empecinan en adecuar el plató para representar una película que ya vimos en otro canal.
En Ruanda no existía esa palabra, “genocidio”, hasta 1994. No existía. No era parte de la realidad. Parecía que no habían tenido siquiera la necesidad de pensarla hasta el día en que decidieron salir a matarse entre ellos. Entonces luego, para capturar en una sola cosa la muerte, la sangre derramada y el desprecio, tosieron la palabra iftembawoko.
Ahora bien, esa palabra reluciente en el diccionario ruandés, como tantas otras añejas en otros diccionarios, no sirve más que para indicar reglas ortográficas y silábicas aplicables a la relación entre vocales y consonantes, porque si se trata de comprender ciertas realidades y anticiparse a ciertas tragedias innombrables, seguro que la mera palabra resulta por completo inútil.
#8 Música en espera
(2009) Hernán Goldfrid.

/ Un músico en crisis de inspiración y una futura mamá soltera empleada de un banco, se conocen bajo circunstancias atípicas.
+ El disparador argumental me pareció original.
- Creo que cierta mesura en el perfil y las acciones de los personajes le impiden acentuar el carácter de comedia.

[¿Qué es 365 películas?]

#7 Paranormal activity
(2007) Oren Peli.

/ Una pareja decide registrar con una cámara de video las cosas extrañas que suceden en su casa.
- Algunas decisiones de guión y el criterio general de montaje atentan contra la intención "documentalista".
+ Las escenas centrales (habitación en visión nocturna) logran una interesante expectativa.
* Imposible no remitirse a The Blair witch project. Y creo que aquella iba más a fondo con la intención de "disfrazar el género".

[¿Qué es 365 películas?]

#6 500 days of Summer
(2009) Marc Webb.

/ Un joven arquitecto subempleado se enamora perdidamente de Summer, su nueva compañera de trabajo.
- (A pesar de su edad real) El physique du rôle del protagonista me pareció por debajo de la edad de su personaje.
+ El guión: ocurrente, romántico, inteligente, gracioso. Narración creativa. Diálogos y frases para recordar.
* Hay lugar para lo amargo y lo dulce. Recomendada para los que creen en el amor romántico.

[¿Qué es 365 películas?]

#5 Carancho
(2010) Pablo Trapero.

/ Una joven médica que trabaja en emergencias y un abogado (sin licencia) se conocen en un accidente automovilístico.
+ Bien laburado el personaje por Martina Gusman. Por momentos (sobre todo hacia el final) el criterio de cámara.
- Argumento pendular entre géneros y un mundo donde sólo hay mugre.
* A los cines (sobre todo multipantallas): ¡Esperen a que termine la película para encender las luces, irrespetuosos!

Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
* There is fiction in the space between you and reality.
["Telling stories", Tracy Chapman.]

Quién vive

Quien


Soy Guillermo Imsteyf. Escribo, como para decir algo.

Navegá por etiquetas

365 películas Arte Artículos Cierta mentira Cuentos Cultura Ensayos Fractales Haikus Hojas de ruta La casa del molle Lenguaje Letra propia Letras de canciones Microrrelatos Mientras lleguen las flores Mientras lleguen los pájaros Música Palabras Poesía Política Quién vive Relatos Reseñas Segismundo dixit Versos asimétricos Vida misma

Publicaciones

  • ►  2025 (48)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (23)
  • ►  2018 (15)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
  • ►  2012 (4)
    • ►  abril (4)
  • ►  2011 (74)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (22)
  • ▼  2010 (154)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (26)
    • ►  julio (24)
    • ▼  junio (21)
      • 365 películas | #24 The answer man
      • 365 películas | #23 Nordeste
      • 365 películas | #22 Los próximos pasados
      • 365 películas | #21 Eva y Lola
      • 365 películas | #20 Liverpool
      • 365 películas | #19 Leonera
      • 365 películas | #18 Balnearios
      • 365 películas | #17 El niño pez
      • 365 películas | #16 Reservation road
      • 365 películas | #15 Cinco días sin Nora
      • 365 películas | #14 La sangre brota
      • 365 películas | #13 Awake
      • 365 películas | #12 Cordero de Dios
      • 365 películas | #11 Obaba
      • 365 películas | #10 Parador Retiro
      • 365 películas | #9 Encarnación
      • Palabras inocuas
      • 365 películas | #8 Música en espera
      • 365 películas | #7 Paranormal activity
      • 365 películas | #6 500 days of Summer
      • 365 películas | #5 Carancho
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (1)
  • ►  2009 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2008 (3)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2007 (1)
    • ►  agosto (1)
Recibí mis publicaciones
Copyright © 2015 Bitácora de Guillermo Imsteyf

Creado por ThemeXpose | Distribuido por Gooyaabi Templates